lunes, 28 de septiembre de 2009

LA HECHURA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, IDEOLOGÍA Y TECNOBUROCRACIA Y ¿QUÉ ES LA BUROCRACIA?

El mundo es un ente cambiante, sus factores sociales y económicos no se encuentran estáticos sino que progresan al mismo tiempo que los elementos externos, provocando una evolución en la esfera social, la cual repercute directamente en sus factores organizacionales, políticos, económicos y tecnológicos.

A lo largo de la historia hemos observado como el hombre ha transformado sus instituciones, debido a que con el aumento del conocimiento siempre ha buscado su beneficio y progreso, ejemplos de estas acciones son las Revoluciones y no solamente aquellas en las que un grupo de personas se levanta contra el gobierno para lograr un cambio de régimen político influenciado por una nueva ideología, sino también Revoluciones provocadas por el avance de la tecnología dentro de la sociedad, como lo son las Revoluciones Industriales, por lo que la historia cambia a medida en que la tecnología avanza.

En este siglo el hombre desarrollo una concepción del mundo basada en la libertad, en el respeto a los derechos de los individuos y en una representatividad política, es decir, buscó ser más democrático, pero en el camino hacia este logro tuvo que pasar por guerras que conforme aumentaban los conocimientos se hicieron más sanguinarias, debido al surgimiento de nuevas formas de exterminio masivos.

Estas acciones provocaron que los gobiernos de los distintos países tomaran medidas para evitar los conflictos internacionales, creando la Liga de las Naciones Unidas y la ONU, pero también internamente tuvieron que realizar cambios para adecuarse a las modificaciones que estaba sufriendo el mundo, desarrollándose una nueva forma de hacer las políticas públicas basada en el diálogo y en la decisión abierta para alcanzar la situación social, económica y política deseada.

Surgieron diversas teorías enfocadas a la forma de hacer las políticas, y hablando anteriormente de conflictos internacionales podemos mencionar a Graham Allison en esta categoría, ya que el propuso tres modelos para el análisis de política exterior, enfocándose a las naciones, a las organizaciones o a los individuos, a través de los cuales se puede explicar la conducta de los gobiernos.

El primer modelo, llamado de Política Racional, es utilizado por los analistas para entender los sucesos y acciones de los gobiernos nacionales, donde la nación o el gobierno son el actor principal y las actividades para resolver un problema son realizadas por los representantes de este, incluyendo metas, objetivos, opciones y consecuencias de la elección.

El segundo modelo o también llamado de Proceso Organizacional se enfoca más como su nombre lo dice a las organizaciones, siendo estas el actor principal, en este tipo de modelo el problema a tratar se divide y se reparte entre las diversas organizaciones, prestando más atención a cada faceta.

Y por último encontramos el modelo de Política Burocrática, el cual analiza el problema con base a los actores individuales, los cuales son la cabeza de las organizaciones y su capacidad de actuar se define por la posición que ocupan, surgiendo las decisiones de acciones individuales.

Los resultados que estos modelos intentan explicar son esencialmente las acciones de los gobiernos nacionales, es decir, la suma de las actividades de todos los individuos empleados por un gobierno cuyos actos pueden influir en una cuestión. Los modelos no centran su atención en un estado de las cosas sino en la decisión e implementación nacionales.

En materia de política interna podemos encontrar pluralismo de Theodore Lowi, quien en su teoría de los grupos nos dice que mediante la formación de coaliciones organizadas alrededor de intereses compartidos, la sociedad puede participar en la toma de decisiones, sin embargo en este enfoque siempre van a existir grupos de interés que influyan en los resultados, los cuales se verán favorecidos.

Muchos estudiosos de la elaboración de políticas coinciden en que es necesario contar con información, con teoría para la hechura de estas, cosa que en la actualidad se ha ido dejando a un lado y por consiguiente las políticas resultan en errores que hay q corregir a través de la reformación de la política existente o mediante la creación de una nueva.

Para la formulación de políticas existen dos enfoques en los cuales nos podemos basar, uno es a la raíz y el segundo es llamado por las ramas.

El primero de estos es conocido también como el método racional-exhaustivo, implica el conocer todas las alternativas y sus consecuencias, sin embargo este método ha sido duramente criticado, ya que como nos dice Etzioni, “los responsables de la toma de decisiones no tienen ni los recursos ni el tiempo para recoger toda la información, además quienes toman las decisiones se enfrentan al mundo donde no es posible conocer todas las consecuencias”1, rechazándose este tipo de modelos por irreales, ya que solo se puede lograr un análisis parcial.

El enfoque de comparaciones sucesivas limitadas o por las ramas es más sencillo, ya que hace referencia a que una política es considerada como buena basándose en la opinión de varios analistas, si estos la consideran como correcta, así será.

Para la realización de cambios Lincoln y Jefferson defendían la revolución como una opción para un pueblo fastidiado de su gobierno, pero al igual que la tecnoburocracia, Lindblom tiene la idea de que las revoluciones solo sirven para causar desorden, inseguridad e ineficiencia, es decir, no son el medio adecuado para un cambio político y por lo tanto el nos propone el incrementalismo, en donde surgen nuevas políticas debido a pequeños cambios en las políticas originales, y al ser estos cambios mínimos dan la oportunidad de corregir errores y reducir los riesgos de la controversia política, ya que mientras menos sea el cambio mayor será la probabilidad de que sea reversible, manteniendo el consenso que es necesario para la aceptación del gobierno democrático que se ha buscado.

Relaciono esta teoría con la tecnoburocracia, debido a que esta se origina por la evolución de la tecnología, y como bien conocemos esta lleva un proceso cuyos pequeños avances han influido en la vida de la humanidad, provocando que los gobiernos también se tengan que transformar.

1AMITAI ETZIONI, Antologías de Políticas Públicas tomo II, Editorial Miguel Ángel Porrúa, p.265-281

Pasamos del comunismo primitivo al feudalismo debido a que los avances técnicos en la producción agrícola y ganadera nos permitieron un excedente económico, las mejores tierras se fueron ocupando, generando una división de clases, los que trabajaban la tierra y los dueños de estas.

Con la Revolución Industrial se introdujo la producción a base de maquinaria, esta producción se concentró en un pequeño número de empresarios, quienes controlaban las fábricas y los equipos, reemplazando el capital a la tierra, quedando a un lado lo latifundista para dar paso a lo industrial.

El progreso tecnológico no paró ahí, y no ha parado hasta nuestros días, sigue introduciendo cambios dentro de nuestras esferas de económicas y de producción, así como también socialmente, ya que las máquinas son cada vez más complejas y se necesitan de ingenieros y científicos especializados, es decir de profesionistas, creándose un monopolio del conocimiento.

Nuevos métodos de producción y medios de comunicación significan nuevos patrones de vida, nuevas organizaciones, creencias mitos y utopías a las cuales las políticas públicas deben de hacer frente.

Lo que quiero dar a entender con esto es que la tecnología es el factor que más influencia ha tenido sobre los cambios sociales, y que un nuevo avance tecnológico no se realiza de la noche a la mañana, primero la ciencia nos brindó conocimientos eléctricos, para posteriormente desarrollar la radio, la televisión y la computadora, se utilizaron conocimientos base para desarrollar nuevos y a cada cambio le correspondía una modificación de una política para situarse a la par del avance tecnológico.

Pero la diferencia existente entre la tecnología y el incrementalismo, es que en la primera el conocimiento es esencial para lograr nuevos avances, se necesita de un equipo que constantemente se encuentre recaudando la información más actual, mientras que el incrementalismo se concibe como un enfoque que le hace la tarea más sencilla a los administradores, debido a que no buscan innovación al crear nuevas políticas, solo introducen cambios en las ya existentes.

Las políticas llevan una secuencia cronológica, al igual que la historia, y se hacen y rehacen constantemente teniendo en cuenta objetivos que van cambiando continuamente, siendo estos una secuencia rápida de pequeños cambios que logran una alteración mayor que un cambio de golpe.

“Existen tres clases de análisis incremental, entre los que encontramos”2:

1. El análisis incremental simple, que incluye políticas alternativas que difieren incrementalmente de lo establecido.

2. El análisis del incrementalismo desarticulado, este se limita a pocas alternativas más o menos conocidas, se preocupa más por los males a remediar que por las metas positivas a alcanzar.

3. El análisis estratégico, el cual se encuentra limitado a un conjunto de estrategias que simplifican los problemas complejos de las políticas.

Esta teoría incrementalista, también llamada salir del paso, es criticada por Yehezkel Dror, ya que para la toma de decisiones se deben de cumplir ciertas condiciones, los resultados de las políticas deben de ser satisfactorios, la naturaleza de los problemas no debe de variar y los medios siempre deben de estar disponibles para atenderlos.

2CHARLES E. LINDBLOM, Antologías de Políticas Públicas tomo II, Editorial Miguel Ángel Porrúa, p. 227-254.

La teoría incrementalista hace más flojas a las administraciones limitando su búsqueda de alternativas ya que solo se dedica a hacer reformas, mientras que el método racional-exhaustivo estimula a los administradores haciendo que se esfuercen un poco más.

Dror nos dice: “lo que se necesita es un modelo que se ajuste a la realidad y que se pueda usar para mejorarla, que se pueda aplicar de inmediato a la toma de decisiones y que motive el esfuerzo por producir mejores políticas en el futuro”3.

Al parecer estos modelos de Lindblom causaron gran revuelo entre los especialistas de elaboración de políticas, ya que Amitai Etzioni también expone su crítica hacia estos.

Etzioni critica el enfoque racionalista por los motivos expuestos anteriormente dentro de este ensayo, en general, porque no existe un decisor que pueda conocer todas las consecuencias de sus decisiones.

Y también emite su opinión a cerca del enfoque incrementalista, donde señala que el conocimiento es limitado y la búsqueda de información es muy pequeña.

Lo que busca es un enfoque que no trate de abarcar tanto como el racionalista, pero que no se considere mediocre como el incrementalista, por ello propone el enfoque de exploración combinada, donde utiliza el análisis detallado de algunos sectores junto con una revisión selectiva de los otros.

En resumen un enfoque que no se base en supuestos utópicos ni que sea tan conservador.

3YEHEZKEL DROR, Antologías de Políticas Públicas tomo II, Editorial Miguel Ángel Porrúa, p. 255-264.

Pero de nada serviría tomarse el tiempo de analizar cada enfoque y elegir el que consideremos más conveniente, si al momento de elaborar la política no contamos con una metodología a seguir que guíe cada uno de nuestros pasos y esto es uno de los grandes errores que han cometido las dependencias de gobierno, y si le aunamos a esto que el hacedor de políticas no posea los conocimientos necesarios para reconocer ciertos hechos y principios para la correcta ejecución de la misma, se obtendrán resultados deficientes y que no darán respuesta a la solución de un problema determinado.

Un buen hacedor de políticas debe de estar bien preparado para poder diseñar los escenarios en los que se desarrollará la política en un futuro, es decir, debe de ser profesionista en su materia.

El conocimiento no solo es necesario para poder sobrevivir en este mundo basado en la tecnología, sino que es una herramienta indispensable para los funcionarios que se encuentran dentro de la actual burocracia, ya que para ocupar un cargo es necesario un curso de preparación.

Para el correcto funcionamiento de una burocracia esta se debe de encontrar organizada, las actividades deben ser repartidas entre todos los funcionarios que la componen y debe de existir una jerarquía en los cargos, donde unos funcionarios se encuentran subordinados a otros.

Este nuevo conocimiento de la organización utiliza a la tecnología para administrar las organizaciones burocráticas que van desde partidos políticos hasta los sindicatos y que con el avance tecnológico han mantenido su cohesión debido a los medios de comunicación.

La formación de la burocracia se da más que nada por aspectos económicos, al existir una organización donde un grupo de personas realizan ciertas actividades se hace necesario otorgarles una compensación por sus funciones, esta puede ser de manera monetaria o en especie como se realizaba en los antiguos Imperios de Egipto y China.

El avance de esta se da través de la tecnología, ya que los medios de comunicación generan un desarrollo de la burocratización, si no contáramos con avances técnicos nos encontraríamos en un ad honorem, donde los trabajos administrativos son realizados con lentitud y con menor formalidad.

Lo necesario en la actualidad es eficiencia dentro de la administración, por ello, los técnicos son los funcionarios ideales para llevar a cabo las tareas dentro de la burocracia, ya que estos además de poseer conocimientos profundos y sistemáticos los utilizan de manera profesional, hallando la manera más eficiente para llevar a cabo cierto tipo de trabajo.

Al estar esta formada por técnicos, dará origen al gobierno de los mismos, a una tecnoburocracia.

Y en realidad hacia allá es a donde vamos, la tecnología sigue avanzando y nadie la puede frenar, hasta se ha llegado a pensar que esta es un fenómeno que ha superado a su creador, el hombre, ya que ha adquirido autonomía propia, convirtiéndose en el elemento principal de configuración de la infraestructura económica y cultural de las sociedades modernas.

Al encontrarse sólo técnicos dentro de esta nueva burocracia se produciría una oligarquía y un autoritarismo, muy distante de la idea que Weber tenía a cerca de lo que debía ser una burocracia, un organismo creado para regular la autoridad y la igualdad ante la ley.

Debemos tomar en cuenta que el mundo en que vivimos hoy es el resultado de lo que sucedió anteriormente, gracias a la Revolución cambiamos nuestra forma de gobierno convirtiéndonos en una democracia, la sociedad, la economía, la tecnología y la política han evolucionado, por lo tanto se hace necesario la introducción de nuevas políticas que puedan regular las actividades internas y externas de los países para poder seguir manteniendo un control, un sistema político con medidas obsoletas será sobrepasado rápidamente por la tecnología y los cambios que esta provoca.

Puede que lo nuevo siempre este en contradicción con lo antiguo, pero hay que aceptarlo y hacerlo parte de nosotros, porque como mencioné en el inicio de este ensayo, el mundo no se detiene y los factores que lo modifican tampoco, por ello, la información actualizada es nuestra mejor herramienta, para poder enfrentar desde todos los aspectos (políticos, económicos, sociales), el desarrollo venidero.

Bibliografía:

· “IDEOLOGIA Y TECNOBUROCRACIA” BRESSER PEREIRA, EDITORIAL PAIDOS.

· ANTOLOGÍAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS TOMO II, EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.

· TEORÍA DE LA BUROCRACIAS DE WEBER, ED. FCE

4 comentarios:

  1. La hechura de políticas públicas, tiene mucho que ver con el avance y percepción tecnológica que el estado va alcanzando, con las revoluciones se adquirió trabajo y actividad económica que se veía en un proceso lento, sin permitir el avance y propuestas de acciones de gobierno.
    Por otro lado la participación de la burocracia interviene en las decisiones y formación, puesto que realizar una política exitosa conlleva un proceso administrativo, pero hay que ser cuidadoso con lo que se cuenta de personal efectuando el trabajo para no caer en la ya conocida cuantitativa burocracia que se cuenta en ciertos gobiernos.
    Estoy de acuerdo en que la tecnología es un elemento que vino a realizar un cambio notorio tanto en las decisiones como en la hechura de políticas, ya que contar con técnicas y tecnologías de información pone al gobernante ante un reto, ya que como se dice en la lectura de tecnoburocracia mientras mas avanzado se encuentra el ciudadano mas precisas son sus exigencias y la respuesta ante estas debe ser completa y que cumpla las expectativas.
    contar con una tecnoburocracia dentro del gobierno puede ser un poco desequilibrado por las cuestiones de técnica y conocimientos adquiridos por los trabajadores pero con esto se cumplirán propuestas y eficacia en el desarrollo de la administración.

    ResponderEliminar
  2. Dirimir los cabos sueltos que dejan los autores es sin lugar a dudas tarea de todos, cosa que tu supiste manera muy bien. el enfoque que le das tien un singular movimiento estrcutural en el cual tratas de dar a conocer todas las ideas a tráves de la decodificación de los autores en la cual manifiesta que ellos ya perciben la problematica.

    Quizá otrora nos diría que no habian suficientes técnicas para la resolución pero con la modernidad han llegado procesos de innovación que muestran un espectro mas amplio que articula la vida del Estado en un dimensión mucho mas profunda tratando de engendrar un sistema que pueda ser útil y sencillo, sin tantos artilugios que solo consiguen evadir la realidad y que en teoría son exclentes pero que en la práctica no manifiesta un sentido racional sine qua non existe una condicion expedita.

    ResponderEliminar
  3. Es claro que la técnica es el nuevo marcador para todos los demás movimientos sociales, políticos y económicos, lo cual es comprensible en parte a la claridad de la cronología que manejas para explicar el proceso de las revoluciones industriales e intelectuales que han modificado no solamente el modo en que las personas desempeñan sus actividades laborales, sino tambien la manera en que esta sociedad se debe de regular.

    Es comprensible ya que al verse sumergida la sociedad moderna dentro de los nuevos paradigmas de las tecnologías que facilitan la realización de ciertos procesos o suprimen otros, se modifica la calidad y forma de vida de los individuos y por su puesto, esto requiere un cambio de enfoque para la política, que deberá enfrentarse a nuevos grupos de poder y organizarse en una nueva manera que permita manejar a la sociedad con todos sus cambios constantes.

    No es suficiente, entonces con tener un Estado reactivo a los que la sociedad haga o diga, sino que debe transformarse para participar de los cambios que ocurren a nivel mundial, pues, de no ser así, se vería rapidamente sobrepasado por estos y podría, incluso, llegar a ser innecesario.

    ResponderEliminar
  4. alguien me podria comentar sobre lo positivo y lo negativo del libro?

    ResponderEliminar